martes, 22 de abril de 2014

De donde la vida no vale nada...

Al haber estudiado, la carrera de Turismo y Hotelería , me vi precisada a hacer una "Tesis", la cual disfruté mucho al estar haciéndola, en el transcurso del año 1986....¡uuuy! ¡Ya llovió...!, pues sí, y mucho, pero el tema de mi tesis sigue aquí y más vigente que nunca. .El título rockanrolesco era " León, ciudad Turístico-Cultural en potencia", eran otros tiempos, yo pensaba diferente, "amaba" a mi ciudad, ahora la veo de otra forma, pero aún le guardo algo de "cariño". Pero en nombre de aquél amor...les contaré sólo algunos detalles, que tal vez les parezcan interesantes...

Este, será un resumen de cosas que  "están ahí", pero nadie repara en ellas. En el Portal Guerrero, se encuentra una placa, en que se recuerda a los mártires del 2 de enero. En las esquinas de los portales, se pueden apreciar las marcas en blanco y negro, que señalan el nivel que alcanzó el agua, durante la peor inundación de León, que fué en 1888. La Casa Municipal, construcción emprendida por Octavio Rosado, Jefe Político oriundo de Yucatán,tiene influencia gótica, adornada con ojivas y rosetones, aún conserva el patio del antiguo colegio de las Paulinas. Tiene dos placas, en las que se conmemora el tercer y cuarto centenario de la ciudad..

La  ciudad de León, cuenta en realidad, con una gran variedad de atractivos para ofrecer al turista, y recientemente se han llevado a cabo algunos DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS , que seguramente serán con el paso del tiempo un atractivo más de nuestra ciudad.  ¡ERROR!, eso lo escribí en el 85 , y ésos descubrimientos arqueológicos, en que tenía el arquitecto Olvera puestas sus esperanzas, fueron tapados y convertidos en un "gracioso Mc Donald´s". El maestro Jorge Olvera, encontró vestigios de cerámica sevillana, que databan de 1550 a 1555, idénticos a unos venecianos de 1540, los cuales, demostraban la antiguedad de la construcción, la pieza sevillana, era la de un platón que se fabricaba por ésos años en España, y que los primeros pobladores trajeron, a lo que sería la futura Villa de León. Los primitivos muros de la Capilla encontrada, eran de adobe crudo, había encontrado también, varias cañerías estratigráficamente sobrepuestas, lo que indicaba que pertenecían a diferentes épocas, las cuales correspondían a los siglos XVI,XVII,XVIII y XIX.El edificio fue remodelado a principios del pasado siglo, por el Arquitecto Luis Long, pero respetando todos los vestigios, que eran materia de estudio,en ésa misma construcción, se estudiaba el hallazgo de un pozo, de 5 metros de profundidad, del cual no se sabía a ciencia cierta cual era la función específica, se creía que ése pozo  comunicaba a un túnel, o tal vez a varios, que pudieron tener ramificaciones, bajo el centro de la ciudad, ésto pudo ser ratificado, debido a que cuando se construyó el estacionamiento subterráneo, de la Plaza de los Fundadores, se encontraron entradas a túneles durante las excavaciones. Su construcción, pudo datar, desde la misma época de la casa o capilla, del Capitán Juan Alonso de Torres, en el transcurso del siglo XVI, y su finalidad pudo ser, para protección y refugio, para huír de los ataques de los Chichimecas, indios bárbaros, que no aceptaban  la llegada de "intrusos" a sus tierras, y respondían al avance de los españoles, con terribles ataques. Otra probabilidad,  o tesis, es la de que los túneles se comunican entre sí, y con algunos templos,ésto se piensa, pudo haber sucedido, durante la época de los "Cristeros", y también con la finalidad de refugio y protección, también se creía, que pudieron utilizarse durante la época de la Reforma.Otra probabilidad, era que tal vez, fueron utilizados durante las epidemias, que en el pasado atacaron a la ciudad. En realidad, la mejor fuente de información veraz, era la constituída por las investigaciones arqueológicas, que se realizaban en el "sitio", por el  Maestro Olvera, ya que los restos materiales que se estaban encontrando ERAN LAS PRUEBAS PALPABLES....
Muy seguido, podemos pasar por la "Casa de las Monas", construída en 1870, se llama así, por las Cariátides de su exterior, que muestran a dos mujeres indígenas, con los brazos levantados sobre la cabeza, fué ocupada como Cuartel Villista, de donde partían las órdenes del famoso Revolucionario,  Gral. Francisco Villa.

Entre las pocas Residencias Coloniales, que aún existen en la ciudad, se encuentra la Casona, de la esquina de las calles 5 de mayo, y Pedro Moreno, antes Progreso y Pachecos. La arquitectura de la casa, es barroca, entre los adornos propios del estilo, la columna ostenta la leyenda de, "GRATIA PLENA", y un poco más abajo," AVE MARÍA", con letras talladas, en forma inversa al orden normal, esto es "EVA AIRAM", actualmente está remodelada , pero se respeta, " afortunadamente" su columna. Si un día van al centro, la pueden apreciar, justo en contraesquina del edificio de Correos. Vale la pena.

Sinceramente, no quiero aburrirlos con tantas historias de edificios, si alguien se siente interesado, por conocer más a fondo, la historia de templos, edificios etc. pueden buscar en la Tesis de la Universidad de La Salle.

No hay comentarios:

Publicar un comentario